Los manuscritos de la Biblioteca de Manuscritos y Libros Raros de la Universidad de Yale (Yale’s Beinecke Rare Book and Manuscript Library) es una muestra que desde antes del invento de la imprenta los que dibujaban los libros sí buscaban diseñarlos.
La composición tipográfica no era algo que importara a la Europa hasta la Biblia en 1455, sin embargo sí habían convenciones establecidas.
Estos gráficos eran una tentativa de organizar el texto en una manera no lineal trazando frases e ideas con pinturas alegóricas de castillos, árboles y otras formas.
De ésta manera los diagrámas que resultaban eran útiles para memorizar los pasos de la Biblia y propósitos religiosos de instrucción de la fe.
Son hermosos pero pequeños ejemplos de iluminación.
El profesor Brian Noell levantó un web con los principales análisi y divagaciones sobre el diseño de algunos manuscritos medievales.
Muy buen aporte, claro y fácil de entender.
sigan publicando
Publicado por: dullal | 21 de julio de 2011 en 0:21
Me parece que esta información es completa e importante, para manejar bien en todo lo que trate de dicho tema
Publicado por: dullal.es | 18 de julio de 2011 en 0:18
Me parece que esta información es completa e importante, para manejar bien en todo lo que trate de dicho tema.
Publicado por: dullal | 14 de julio de 2011 en 3:48
dejo un link de la biblia de gutenberg online.
http://prodigi.bl.uk/treasures/gutenberg/record.asp
dejo el link a libros interactivos de la british library. Recomiendo el primer libro impreso hecho en china
http://www.bl.uk/onlinegallery/ttp/ttpbooks.html
Publicado por: mauro | 23 de junio de 2006 en 23:56
el mundo de los libros incunables es gigantesco y lograr encontrar esos ejemplos no es menor.
Desafortunadamente no concuerdo con "La composición tipográfica no era algo que importara a la Europa", ya que el tradición y la herencia desde el periodo romano, la nacionalizacion de las letras la reforma carolingia y sobre todo el estilo gotico son momentos que sin duda causan asombro al ver como la gente armaba reales maravillas de composición. por ejemplo en el desarrollo de la letra gotica aparece el alfabeto dual.
Muy buen post.
saludos
Publicado por: mauro | 23 de junio de 2006 en 23:34